EN SINALOA 51.5% DE LA POBLACIÓN SON MUJERES

7 marzo, 2025

Persiste una brecha de género en el acceso a mejores condiciones salariales y de seguridad laboral para las mujeres.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el INEGI informó que en el cuarto trimestre de 2024, la población total de la entidad ascendió a 3 millones 200 mil habitantes, de los cuales el 51.5 % eran mujeres. En términos de proporción, había 94 hombres por cada 100 mujeres.

El nivel de instrucción es un indicador del bienestar de la población y un criterio fundamental para analizar la fuerza laboral. El 9.4 % de las mujeres de 15 años y más cuenta con educación primaria incompleta, el 14.1 % ha finalizado la primaria, el 32.6 % ha concluido la secundaria y el 43.8 % posee estudios de educación media superior o superior, esto último ligeramente superior a los hombres. Entre quienes han egresado de una carrera técnica, profesional o de posgrado, el 57.8 % son
mujeres. Las principales áreas de estudio elegidas por ellas son: Contabilidad y fiscalización (12.4 %), Administración de empresas (9.6 %), Servicios de apoyo y asistencia administrativa (9.5 %) y Enfermería general y obstetricia (7.5 %). En el caso de los hombres, las carreras más
populares son Derecho (9.9 %), Contabilidad y fiscalización (9.7 %), Administración de empresas (8.2 %) y Desarrollo de software (6.5 %).

La salud de las mujeres está determinada por factores biológicos, de género y sociales. En comparación con los hombres, ellas recurren con mayor frecuencia a los servicios médicos, especialmente en temas relacionados con la salud reproductiva. En 2023, en Sinaloa, el 99.7 % de las mujeres de 15 a 49 años tenía conocimiento sobre métodos anticonceptivos. Respecto a su uso, el 55.7 % afirmó ser usuaria activa de algún método anticonceptivo, el 18.8 % lo utilizó en el pasado y el 25.1 % nunca lo ha utilizado, a pesar de
conocerlo. La edad mediana de inicio de la vida sexual entre las mujeres fue de 18 años. Dentro de este grupo, el 55.6 % no utilizó ninguna protección, lo que podría implicar un mayor riesgo de embarazos no
planeados o infecciones de transmisión sexual.

A su vez, las principales causas de muerte entre la población femenina fueron los tumores malignos (16.7 %), las enfermedades isquémicas del corazón (15.6 %) y la diabetes mellitus (10.8 %).

De la población económicamente activa, en Sinaloa, durante el cuarto trimestre de 2024, la población ocupada alcanzó 1.4 millones de personas, con una participación femenina de 4 de cada 10 trabajadores. Misma proporción entre las 31 mil personas desocupadas registradas.
En ese periodo, 609 mil mujeres estaban ocupadas. No obstante, solo el 3 % eran empleadoras, aunque representaron el 23.7 % del total de la población empleadora. La mayor parte de las trabajadoras (74.7 %) ocupó una posición asalariada, mientras que el 17.9 % se desempeñó por cuenta propia. En cuanto a la seguridad laboral, se estima que el 44.7 % de
las mujeres se encontraba en condiciones de vulnerabilidad al emplearse en la informalidad. Las diferencias salariales también son notables: el 36.3% de las mujeres percibió hasta un salario mínimo, una proporción considerablemente mayor que la de los hombres (20.1 %).
Además, el 3.4 % no recibió ingresos por su trabajo, en contraste con el 1.5% de los hombres. En los niveles salariales más altos la participación masculina fue mayor, lo que evidencia una brecha de género en el acceso a mejores condiciones económicas.

Culiacán, Sin., 7 de marzo del 2025.


Estas escuchando

Título

Artista

Background