ISLAS DE CALOR URBANAS

8 abril, 2025

Un desafío científico y ambiental.

Se propone la modernización de reglamentos, como el de Construcción, para mitigar la alteración climática en las ciudades.

El doctor Luis Alfonso Colado Velázquez, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, realiza un estudio de la evolución de la temperatura del suelo, así como de las islas de calor en Mazatlán, revelando un fenómeno crítico de transformación urbana y cambio climático local.

Mediante análisis de imágenes satelitales desde 2013, ha documentado cómo el crecimiento urbano desordenado y con predominio de concreto genera microclimas significativamente más calientes, por lo que propone la modernización de reglamentos municipales, como el de Construcción, para mitigar la alteración climática en las ciudades.

“Los combustibles fósiles se han encargado de hacer ciertos cambios de manera global, pero también nosotros, como sociedad, nos hemos estado encargando poco a poco de que, nuestras áreas de residencia, las hemos estado transformando brutalmente”, acota el Doctor en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica.

“Al momento de nosotros transformar el suelo, estamos generando un cambio radical, obviamente en el ambiente o en el microclima del lugar que habitamos”.

Hallazgos principales

La investigación destaca resultados preocupantes:
● Elevación de temperaturas hasta 8 grados Celsius en menos de una década.
● Solo el 1% de la zona urbana cuenta con áreas verdes.
● Mayor impacto en zonas de alto poder adquisitivo con pavimentación extensa.
● Colonias populares mantienen temperaturas más bajas por mayor presencia de vegetación natural densa.

“Al llenar de concreto todas esas zonas (fraccionamientos), obviamente podemos entender que el concreto absorbe todo el calor”, describe, “nos damos cuenta de que se genera lo que es el efecto de isla de calor.

“Que es, al final de cuentas, que toda la zona construida, todo lo que es concreto, este absorbe el calor, lo empieza a eliminar conforme va la noche, pero desafortunadamente, cuando ya empieza a liberar gran parte de ese calor o que ya está por liberarlo, pues vuelve a amanecer, y nos volvemos a calentar”.

Recomendaciones estratégicas
El estudio del también miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos propone seis líneas de acción fundamentales para mitigar las islas de calor y, por lo tanto, el consumo de energía eléctrica, que deben considerarse en los reglamentos municipales de construcción.

  1. Planificación urbana integral: Establecer zonas específicas para áreas verdes densas, residenciales e industriales.
  2. Incremento de áreas verdes: Alcanzar el estándar de la OMS de 12 a 16 metros cuadrados de área arbolada densa por habitante.
  3. Infraestructura verde innovadora: Implementar techos y fachadas verdes en edificios.
  4. Materiales de construcción sostenibles: Utilizar materiales que reflejen el calor y reduzcan la absorción solar.
  5. Reforestación urbana: Recuperar áreas degradadas mediante plantación estratégica de árboles.
  6. Educación ambiental: Promover conciencia ciudadana sobre sostenibilidad urbana.

Impacto Social requiere enfoque colaborativo

El estudio del Dr. Colado Velázquez representa un llamado a la acción para autoridades, desarrolladores y ciudadanos, destacando que las soluciones requieren un enfoque colaborativo que integre planificación urbana, tecnologías sostenibles y participación comunitaria.

La investigación subraya que cada decisión en el desarrollo urbano tiene consecuencias directas en la calidad de vida, el consumo energético y el bienestar ambiental de las comunidades.

Culiacán, Sin., 8 de abril del 2025.


Estas escuchando

Título

Artista

Background