OCHO NUEVOS ACERVOS SE SUMAN AL REGISTRO MEMORIA DEL MUNDO DE MÉXICO
31 enero, 2025
Los documentos y archivos incorporados al Registro México Memoria del Mundo son testimonio de la evolución histórica, social y cultural del país, y abarcan un amplio espectro de experiencias y perspectivas.
El Comité Mexicano Memoria del Mundo (CMMM) aprobó la inscripción de ocho nuevos acervos en el Registro México Memoria del Mundo, tras el proceso de evaluación de la Convocatoria 2024.
Estos registros, seleccionados entre 16 propuestas, son un conjunto de inscripciones en temas documentales y bibliográficos de arquitectura, documentación histórica novohispana, correspondencia personal y epistolar moderna, periodismo radiofónico de gran interés cultural e histórico, valioso y extenso archivo de radionovela, patrimonio fotográfico, y un reconocimiento particular para un singular impreso bibliográfico del siglo XX.
El grupo de 18 dictaminadores, 15 de ellos expertas y expertos del propio CMMM y tres externos, aprobaron los siguientes registros:
- Fondo de la Escuela Nacional de Arquitectura, 1920-1970 (Archivo Histórico de la Facultad de Arquitectura de la UNAM).
- Correspondencia de Manuel Gómez Morin (1908-1972) (Centro Cultural Manuel Gómez Morin, AC).
- Plaza pública, serie de Miguel Ángel Granados Chapa en Radio UNAM, 1994-2011 (Dirección General de Radio UNAM).
- Fondo Inquisición (Archivo General de la Nación de México).
- 50 años de radionovelas mexicanas en Radio Educación, 1974-2023 (Radio Educación).
- Diálogos: el legado periodístico de Margarita García Flores en Radio UNAM (1969-1985) (Radio UNAM / Fonoteca Nacional de México).
- Archivo fotográfico Marco Antonio Cruz (María de los Ángeles Torrejón Becerril).
- Vrbe, de Manuel Maples Arce, 1924 (Biblioteca Nacional de México).
Los documentos y archivos incorporados al Registro México Memoria del Mundo son testimonio de la evolución histórica, social y cultural del país, y abarcan un amplio espectro de experiencias y perspectivas. Un ejemplo notable es el Fondo Inquisición, que contiene información de procesos realizados por el Tribunal del Santo Oficio, una institución establecida en la Nueva España en el siglo XVI, para perseguir y castigar “actos contra la fe”. Este fondo revela las tensiones religiosas y políticas de la época, así como las normas jurídicas y culturales impuestas por la Corona española en el Nuevo Mundo.
Otro ejemplo es la serie radiofónica Plaza Pública, de Miguel Ángel Granados Chapa, que captura momentos clave de la historia reciente de México, como la transición democrática, el levantamiento zapatista y las crisis políticas que marcaron el devenir nacional, y ofrece una visión privilegiada del devenir político y social del país.
El Fondo de la Escuela Nacional de Arquitectura resguarda la historia de la enseñanza de las artes y la arquitectura en México. Con archivos de figuras como José María Velasco y Diego Rivera, este fondo refleja la transformación de la disciplina a lo largo del siglo XX y su impacto en la sociedad mexicana. Igualmente, el Archivo fotográfico de Marco Antonio Cruz ofrece una mirada profunda a la historia política y social del país a través de más de 100,000 imágenes que documentan desde elecciones presidenciales hasta movimientos sociales y desastres naturales. Este archivo captura la esencia de la vida cotidiana y los grandes acontecimientos que han moldeado la nación. Cada uno de estos acervos permiten comprender mejor nuestra identidad y memoria colectiva.
El Programa Memoria del Mundo de la UNESCO busca la preservación y acceso al patrimonio documental de la humanidad, el reconocimiento de su valor histórico y su papel en la construcción de la memoria colectiva. En México, el CMMM trabaja en la identificación y protección de acervos documentales para garantizar su permanencia y difusión para las generaciones presentes y futuras.
Ciudad de México, 30 de enero del 2025.