LA RADIO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

13 febrero, 2025

En la era de la inteligencia artificial, junto a las omnipresentes redes sociales, la radio de calidad sigue siendo universal, popular y más fiable que otros medios. La Ruta del Clima Radio aprovecha estas características para sensibilizar y promover la participación pública en la toma de decisiones climáticas en América Latina.

En un año crucial para la acción climática que, de conformidad con el Acuerdo de París, busca limitar el calentamiento global a 1,5 °C, el Día Mundial de la Radio está dedicado en 2025 a destacar el poder de la radiodifusión para dar prominencia a las cuestiones relacionadas con el cambio climático.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la era de la inteligencia artificial, junto a las omnipresentes redes sociales, la radio de calidad sigue siendo universal y popular, además de que se considera el medio más fiable.

Por estas razones, en la jornada mundial, celebrada cada 13 de febrero, la UNESCO apoya a las emisoras de radio en su cobertura periodística del tema.

Como la UNESCO, la Ruta del Clima Radio sabe del poder y la fiabilidad de este medio, que no pierde importancia pese a la gran diversidad de tecnologías y vehículos de comunicación que existen en la actualidad.

“La radio en todas sus versiones, sea digital o transmitida por antenas es súper importante porque democratiza. La radio tradicionalmente llega a lugares y a comunidades donde no necesariamente hay internet. Es también muy generacional, las personas interactúan con la radio día a día porque es efímera, es una naturaleza muy interesante para un medio de comunicación”, señala Adrián Martínez, director de la Ruta del Clima, una ONG de Costa Rica que promueve la participación pública en la toma de decisiones climáticas y ambientales.

En entrevista con Noticias ONU, Martínez explica que la Ruta del Clima estudia y expone los impactos climáticos “en los derechos humanos de las personas de las comunidades vulnerables de América Latina, en especial de Centroamérica, que tienen que lidiar con los efectos adversos del cambio climático, de los cuales tiene muy poca responsabilidad pero que está transformando sus territorios y modos de vida”.

Con el objetivo de difundir y sensibilizar a la sociedad sobre estos temas, la organización creó en 2015 la Ruta del Clima Radio, un programa difundido los primeros años por una emisora de la Universidad de Costa Rica, y luego por medios digitales a través de podcasts.

Para el director del proyecto, “la radio digital también provee un gran material que se va acumulando y al que pueden acceder las personas, democratizando así las perspectivas y las opiniones”.

“Y eso es muy importante porque la comunicación que pueda tener un alcance masivo se ha vuelto muy cara y elitista. Sin embargo, la radio digital o tradicional abre esa oportunidad para que comunidades, organizaciones sociales y movimientos puedan crear su ventana y hacer escuchar su voz”, reflexiona.

La UNESCO sostiene que más allá de popularizar conceptos medioambientales, al difundir información contrastada e independiente de poderes económicos, ideológicos y políticos, la radio puede condicionar la percepción de los oyentes sobre el cambio climático, y la importancia que se concede al tema, por lo que también puede contribuir a configurar la agenda pública e influir en las políticas al respecto.

En este sentido, Adrián Martinez señala que la Ruta del Clima Radio “se ha enfocado mucho en conectar el tema del cambio climático con las personas, no solo a nivel nacional en Costa Rica, sino en toda la región latinoamericana, discutiendo los temas que son más relevantes en la gobernanza climática y dando a conocer el trabajo y las experiencias y opiniones de colegas, activistas y expertos de la región y de otras regiones sobre temas climáticos, para que la ciudadanía pueda tener información y criterios más allá de lo que hay en los medios de comunicación oficiales y que así pueda tener una visión más integral e impulsar la participación efectiva de nuestras comunidades en las decisiones climáticas”.

Noticias ONU, 13 de febrero del 2025.


Estas escuchando

Título

Artista

Background